Columna de opinión escrita por: Jhonny Pinto

Cartagena hoy por es considerada como la ciudad con el costo de vida más alto de Colombia. Digo lo anterior basándome en la información dada por la consultora internacional Living Cost, tras analizar la información de más de 40 núcleos urbanos, distribuidos en las diferentes regiones que componen el territorio nacional. Según estos mismos datos, un colombiano promedio necesita $546 dólares o 2.5 millones de pesos para vivir durante un mes. Pero aquí va la ñapa drástica para el cartagenero, puesto que en Cartagena una persona necesita 771 dólares (más de 3,5 millones) para poder vivir es la ciudad que aparte de superar ese promedio, y esto la hacer ser más cara que grandes ciudades como Bogotá y Medellín.

Algo si tenemos claro antes de salir esta información y es que en nuestra ciudad hacer un mercado es cuestión de locos, y asi como vamos no podremos ni comer, ni salir, ni vestirnos, es más ni darnos el lujito de ir a comer un helado o una pizzería a un establecimiento.

Y es que como puede ser Cartagena la ciudad más costosa, si actualmente no hay las condiciones suficientes para serlo, ya que contamos con una movilidad indignante, infraestructura vial que se va deteriorando, el centro histórico nuestra mejor vitrina día a día se va acabando más y más gracias al abandono de la autoridad local, además agreguemos que la inseguridad nos agobia.

¿Entonces cómo es posible que una ciudad que no presenta las condiciones para que se cobren terrenos costosos, servicios costosos, este a tan alto nivel? o es que solo se están fijando en lo que hoy le quieren llamar “la nueva ciudad” que es lo que se está construyendo en la zona norte, donde la mayoría de los dueños son extranjeros o grandes empresarios? porque el cartagenero de pie no tendría para comprar, a menos que se consiga un buen empleo en la alcaldía y tenga a su mano la función de contratar- irónicamente hablando- porque allá es donde se van a mudar muchos que pasan por lo público.

Otras ciudades del mundo, pueden ser costosas, pero este es directamente proporcional a los salarios- poder adquisitivo dentro de esa misma ciudad. Y es que lo que aveces creemos es que El poder adquisitivo del dinero es el mismo en todas ciudades de Colombia, y lastimosamente no es Asi, ya que en Cartagena se paga mucho, pero se gana poco. Estamos en una ciudad como se dijo anteriormente que muchas de las familias no tienen como tener las tres comidas diarias, muchos viven del sub-empleo, estamos en una ciudad donde las oportunidades laborales son pocas, y la paga es inferior a las de otras ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, donde carreras como Medicina son muchísimo mejor pagas que en Cartagena.

Sera entonces prudente decir que los Cartageneros tenemos la resiliencia como nuestra máxima capacidad. ¿Por qué? entiéndase por resiliencia, Según la American Psychological Association, “proceso para adaptarse bien a la adversidad, fuentes de tensión significativas o situaciones estresantes a nivel laboral o financiero para salir fortalecido”.

Ya es hora que quien este en la Alcaldía, quien venga a la alcaldía logre verdaderamente Trabajar por el pueblo. Pero también es hora que sepamos elegir, y exijamos a quien elijamos

Y diluyendo este significado, claro que si somos resilientes históricos, no solo por las luchas del pasado sino del presente bajo gobiernos ineficientes, que poco o nada se interesan por el bienestar de la ciudad. Y es que para sobrevivir en Cartagena es esperar que nos dé el “fresquito de la rosa de Guadalupe” diariamente porque aveces ni para el pan con tinto hay, donde hasta en las noticias recientes salimos como la ciudad con uno de los mayores índices de insuficiencia alimentaria, donde ni siquiera el Sistema de Transporte Masivo, sirve.

Ahora bien, ¿qué hace el Gobierno Local para mitigar la problemática que trae ser la ciudad más cara de Colombia? porque es que no solo podemos ver lo bonito que es que vengan los turistas y gasten y gasten sin importar los precios. El gobierno tiene que ver que eso que se gana gracias a la inversión o gastos de turistas no está alcanzando para la repartición percapita de la riqueza, y cada vez este alto valor del costo de vida en Cartagena lo que está trayendo es más pobreza, más insuficiencia alimentaria, más desnutrición en niños y personas de la tercera edad, más delincuencia que, aunque no lo creamos también va ligado a todo esto.