Este jueves el presidente de la ANI suspendió la adjudicación del millonario contrato para intervenir el Canal del Dique, quedará en las manos del nuevo gobierno.

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Manuel Felipe Gutiérrez, señaló este jueves a la W radio que “el futuro y adjudicación de la APP del Canal del Dique quedará en manos del gobierno entrante del presidente Gustavo Petro”.

Gutiérrez aseguró que ya no se adjudicará el millonario contrato este viernes, 5 de agosto.​

“Nosotros ayer paramos, paramos por un día. Yo solicité directamente que se parara porque llegó un reporte de la Contraloría General, como ocurre en la mayoría de los procesos, haciendo preguntas sobre temas específicos de la propuesta y pedí que se suspendiera”, dijo Gutiérrez a la emisora.

Gutiérrez puntualizó que será el gobierno de Gustavo Petro el que siga con el proceso de adjudicación.

¿Que Paso con el millonario proyecto?

De acuerdo con la Contraloría General, envío una alerta temprana en el proceso de licitación de adjudicación de las obras del Canal del Dique que viene adelantando la Agencia Nacional de Infraestructura. Señalaron que estás advertencias a tiempo corresponden al posible riesgo de afectación o pérdida de recursos públicos en la ejecución de dicho proyecto.

Este organismo de control fiscal, una vez revisó los documentos de la propuesta presentada por la firma Sacyr, y contrario a lo que establece el informe de evaluación de la oferta publicada por la ANI, se han determinado hechos que denotan un posible riesgo en la adjudicación.

La Contraloría advirtió que el proponente no cumple con las condiciones establecidas en la ley, existen inconsistencias de la junta directiva de Sacyr Concesiones Colombia debido a que solo aparece la firma del secretario, no está la del representante legal y tampoco el certificado de existencia, entre otras fallas.

Por estas situaciones, alertan de un alto riesgo que la oferta presentada por Sacyr Concesiones Colombia no cumpla con las condiciones y requisitos exigidos por la ley.

A su vez, la Contraloría detectó errores en los estados financieros y en los soportes que fueron presentados.